Emprendedurismo
Elio Martínez G., Profesor del Instituto Politécnico Nacional, miembro de APEL, Asociación de Politécnicos Egresados de León, Gto.
Introducción
El emprendimiento se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico y la innovación social (Audretsch, 2012). En el contexto universitario, los egresados enfrentan un mercado laboral cada vez más competitivo, lo que ha impulsado a muchos a optar por la creación de sus propias empresas, (Global Entrepreneurship Monitor [GEM], 2023). Este primer artículo de nuestra serie sobre emprendimiento, busca sentar las bases conceptuales, destacar la importancia del emprendedurismo de los diferentes egresados de una universidad y explorar los desafíos y oportunidades que enfrentan en un esfuerzo por su cuenta.
1. El Rol de la Universidad en el Fomento al Emprendimiento
Las instituciones de educación superior juegan un papel crucial en la formación de habilidades emprendedoras (Kuratko, 2005). Programas como incubadoras de empresas, mentorías, coaching, talleres, seminarios y cursos especializados han demostrado aumentar la intención e interés emprendedora en los estudiantes (Nabi et al., 2017). Sin embargo, aún persisten brechas en la transferencia de conocimiento práctico en el tema (Rideout & Gray, 2013).
2. Perfil del Egresado Emprendedor
Los egresados que emprenden suelen combinar:
• Conocimientos técnicos adquiridos en su formación.
• Habilidades blandas como liderazgo, negociación y resiliencia (Sánchez, 2019).
• Acceso a redes de contactos (Stuart & Sorenson, 2007).
Estudios revelan que el 40% de las startups fundadas por egresados surgen en los primeros cinco años tras su graduación (Global University Entrepreneurial Spirit Survey [GUESS], 2021), muchas veces gracias a relaciones desarrolladas en la vida académica.
3. Desafíos y Tendencias Actuales.
Entre los obstáculos destacan:
• Falta de capital semilla (Brush et al., 2018).
• Miedo al fracaso (McGrath, 1999).
No obstante, tendencias como el emprendimiento digital y el impacto social (Bornstein, 2007) están redefiniendo el panorama del emprendedurismo.
Conclusión
Esta serie aspira a ser un referente para académicos y futuros emprendedores. En los próximos números, profundizaremos en casos de éxito, políticas institucionales y herramientas prácticas.