1º de Julio Día Nacional del Ingeniero Mexicano
Dr. Héctor Martínez Gonzáles
1° de julio se celebra el Día Nacional del Ingeniero en México. Esta fecha fue elegida para reconocer la labor de los ingenieros mexicanos debido a su importancia histórica y su contribución al desarrollo del país. La elección de esta fecha se debe a que el 1° de julio de 1776 se fundó el Real Seminario de Minería en la Ciudad de México, por mandato del rey Carlos III de España. Fue uno de los primeros centros de formación de ingenieros en América y jugó un papel crucial en el desarrollo de la ingeniería en México. El Objetivo de dotar a la Nueva España de profesionistas altamente capacitados en las ciencias y artes relacionadas con la explotación minera y la ingeniería. La minería era el pilar económico de la colonia, contar con un cuerpo de especialistas formados en matemáticas, física, metalurgia y dibujo técnico era prioritario para la administración virreinal. Su edificio, una joya de la arquitectura neoclásica, todavía se erige en el centro histórico de la Ciudad de México como testimonio de esa tradición científica y técnica que marcó profundamente el desarrollo nacional.
El Día Nacional del Ingeniero en México, celebrado cada 1° de julio, fue propuesto por el ingeniero Eugenio Méndez Docurro en 1973, pero su oficialización a nivel nacional ocurrió durante la administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado. El decreto presidencial que reconoció formalmente esta efeméride se emitió en 1983, consolidando así el 1° de julio como la fecha oficial para homenajear a las personas dedicadas a la ingeniería en México y su contribución al desarrollo nacional.
Desarrollos Sobresalientes de Ingenieros Mexicanos
Estos son solo algunos ejemplos de los muchos ingenieros mexicanos que han dejado una huella indeleble en el mundo con sus innovaciones y descubrimientos.
Guillermo González Camarena: El sistema de televisión a color tuvo un impacto global significativo. Antes de su invención, la televisión solo se transmitía en blanco y negro. Su sistema permitió la transmisión de imágenes en color, lo que revolucionó la industria de la televisión y mejoró la experiencia visual de millones de espectadores en todo el mundo. Este avance tecnológico fue adoptado internacionalmente y se convirtió en el estándar para la transmisión de televisión a color.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas: La co-invención de la píldora anticonceptiva por Miramontes Cárdenas tuvo un impacto profundo en la salud reproductiva y la planificación familiar a nivel mundial. La píldora anticonceptiva permitió a las mujeres tener control sobre su fertilidad, lo que llevó a cambios significativos en la sociedad, incluyendo la reducción de la tasa de natalidad, el empoderamiento de las mujeres y la mejora de la salud materna. Este desarrollo también tuvo implicaciones económicas y sociales, ya que permitió a las mujeres participar más activamente en la fuerza laboral y en la educación.
Manuel Mondragón: vivió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue un destacado ingeniero militar y diseñador de armas mexicano, conocido especialmente por el desarrollo del fusil Mondragón. Mondragón nació en 1859 y falleció en 1922, participando en importantes eventos de la historia de México durante ese periodo
El diseño del fusil Mondragón por Manuel Mondragón fue uno de los primeros fusiles semiautomáticos del mundo. Este avance en la tecnología de armas de fuego tuvo un impacto significativo en las fuerzas armadas internacionales, ya que mejoró la eficiencia y la capacidad de combate de los soldados
Mario Molina: El trabajo de Mario Molina en la química atmosférica, específicamente en la formación y descomposición del ozono, tuvo un impacto global en la comprensión y protección del medio ambiente. Su investigación sobre los efectos de los clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono llevó a la adopción del Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional para reducir la producción y el uso de CFC y otros productos químicos dañinos. Este trabajo no solo ayudó a proteger la capa de ozono, sino que también concienció a la comunidad internacional sobre la importancia de la protección ambiental.
Ingenieros mexicanos que sobresalen en la actualidad:
1. Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla: Es una destacada ingeniera química y ambiental, reconocida por su trabajo en el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles. Ha realizado importantes investigaciones sobre el tratamiento de aguas residuales y la gestión de residuos sólidos, contribuyendo significativamente a la protección del medio ambiente en México y a nivel internacional.
2. Dr. José Luis Morán López: Es un físico e ingeniero reconocido por sus contribuciones en el campo de la nanotecnología y la física de materiales. Ha publicado numerosos artículos científicos y ha recibido varios premios por su trabajo en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones en la electrónica y la medicina.
3. Ing. Adriana Ocampo Uria: Es una ingeniera geóloga y planetaria que ha trabajado en la NASA en proyectos relacionados con la exploración espacial. Ha sido una figura clave en misiones como la New Horizons, que exploró Plutón, y ha contribuido al avance del conocimiento sobre el sistema solar.
Estos ingenieros han dejado una huella significativa en sus respectivos campos y continúan haciendo contribuciones importantes a la ciencia y la tecnología mundial.
Número 1 Julio 2025
Presentación


Escribe tu texto aquí...
Director Solidario de las Propuestas en Ingeniería Energética e Ingeniería Mecatrónica Sede Xalapa de la UPAV